LA EVALUACIÓN
La evaluación puede conceptualizarse como un proceso dinámico, continuo y sistemático, enfocado hacia los cambios de las conducatas y los rendimientos, mediante el cual verificamos los logros adquiridos en función de los objetivos propuestos.
Tipos de Evaluación
* La Evaluación según su funcionalidad:
Algunos autores distinguen un buen número de finalidades que es posible alcanzar mediante su aplicación y determinan para la evaluación funciones tales como la predictiva, de regulación, formativa, prospectiva, de control de calidad, descriptiva, de verificación de desarrollo. Es dificil hacer diferenciaciones sutiles entre unas funciones y otras, según la finalidad principal que se pretenda conseguir.
1) Función Sumativa de la Evaluación:
Es apropiada para la valoración de productos o procesos que se consideran terrminados, con realizaciones o consecuencias concretas y valorables. Su finalidad es determinar el valor de ese producto final, decidir si el resultado es positivo o negativo, si es válido o si resulta inútil. Se aplica en un momento concreto, final, cuando es preciso tomar una decisión en algún sentido.
2 ) Función Formativa de la Evaluación:
Se utiliza en la valoración de procesos (de funcionamiento, general, de enseñanza, de aprendizaje..) y supone, la obtención de datos a lo largo de ese mismo proceso, en todo momento se valorará y permitirá tomar decisiones de forma inmediata. Su finalidad es mejorar o perfeccionar el proceso que se evalúa.
* La Evaluación según su Temporalización:
Puede ser inicial, procesual o final, de acuerdo a los momentos en que se aplique.
1) Evaluación Inicial:
Se aplica al comienzo de un proceso evaluador, en nuestro caso referido a la enseñanza y aprendizaje. De esta forma se detecta la situación de partida de los sujetos que van a seguir su formación y otros procesos de evaluación adecuados a los diversos momentos por lo que pasen. Es importante realizarla para adecuar la enseñanza a sus condiciones de aprendizaje.
2) Evaluación Procesual:
Consiste en la valoración continua del aprendizaje del alumnado y de la enseñanza del profesor, mediante la obtención sistemática de datos, análisis de los mismos y toma de decisiones oportuna mientras tiene lugar el propio proceso. El plazo del tiempo estará marcado por los objetivos que hayamos señalado.
3) Evaluación Final:
En ella se comprueban los resultados obtenidos, se realiza al terminar un proceso, aunque sea parcial. Supone un momento de reflexión en torno a lo alcanzado después de un plazo establecido para llevar a cabo determinadas actividades y aprendizajes.
* La Evaluación según sus Agentes:
Se dan procesos de autoevaluación, coevaluación y heteroevauación, de acuerdo a las personas que en cada caso realizan la evaluación.
1) Autoevaluación:
Se produce cuando el sujeto evalúa sus propias actuaciones. Por tanto el agente de la evaluación y su objeto se identifican. Es un tipo de evaluación que toda persona realiza de forma permanente a lo largo de su vida, ya que toma decisiones en función a la valoración positiva o negativa de una actuación específica.
2) Coevaluación:
Consiste en la evaluación mutua, conjunta, de una actividad o un trabajo determinado realizado entre varios.
3) Heteroevaluación:
Consiste en la evaluación que realiza una persona sobre otra. Eventualmente la lleva a cabo el profesor con los alumnos. Es un proceso importante dentro de la enseñanza, rico por los datos y posibilidades que ofrece y complejo por las dificultades que supone el enjuiciar las actuaciones de las demás personas.
martes, 29 de junio de 2010
lunes, 28 de junio de 2010
¿Cómo me fue en la segunda jornada de prácticas?
La práctica de este semestre la realicé en San Andrés Ixtlán, localidad de Gómez Farías, en la escuela primaria "1° de mayo" T.M. de organización tridocente, al lado de mis compañeros Luis Javier y Celia.
Me correspondíó atender el primer ciclo, sin embargo, la directora nos apoyo distribuyendo un solo grupo, es decir, los maestros trabajaron con un grupo, en mi caso con 1er. grado y los practicantes con la otra parte del grupo. Por lo cual segundo grado estuvo a mi cargo, en total eran 25 alumnos (12 niñas y 13 niños).
Durante mi estancia en la escuela me sentí muy cómoda, los maestros estaban al pendiente, nos sentimos involucrados en la dinámica de la institución. Ésta tenía una dimensión amplia, contaba con dos canchas (de futbol y de basquet), seis aulas (aunque solo tres estaban en funcionamiento regularmente), una biblioteca, una dirección, dos baños (niñas y niños) y muchas áreas verdes.
Las actividades planeadas durante esa práctica fueron buenas, sin embargo los alumnos mostraron actitudes de indisciplina que ningún maestro pudo controlar, incluso los titulares. Por lo cual optamos por impartir un taller 'tipo curso' para los padres de familia. A dicho evento asistieron aproximadamente 25 mamás, situación que nos bajó un poco el ánimo.
Además de eso, otra de las mejoras a la institución que teníamos propuestas fueron colocar señalamientos (rutas de evacuación, de zonas seguras, círculo de concentración) en caso de sismos, así como brindar una plática de prevención a los alumnos y maestros. Por lo cual solicitamos la ayuda de Protección Cívil, quienes nos respondieron positivamente.
En general, considero que durante mi intervención docente aprendí mucho, comprendí lo importante que es involucrar a la comunidad en tus actividades y el agradecimiento que estos sienten por la ayuda de mejora que reciben.
Me correspondíó atender el primer ciclo, sin embargo, la directora nos apoyo distribuyendo un solo grupo, es decir, los maestros trabajaron con un grupo, en mi caso con 1er. grado y los practicantes con la otra parte del grupo. Por lo cual segundo grado estuvo a mi cargo, en total eran 25 alumnos (12 niñas y 13 niños).
Durante mi estancia en la escuela me sentí muy cómoda, los maestros estaban al pendiente, nos sentimos involucrados en la dinámica de la institución. Ésta tenía una dimensión amplia, contaba con dos canchas (de futbol y de basquet), seis aulas (aunque solo tres estaban en funcionamiento regularmente), una biblioteca, una dirección, dos baños (niñas y niños) y muchas áreas verdes.
Las actividades planeadas durante esa práctica fueron buenas, sin embargo los alumnos mostraron actitudes de indisciplina que ningún maestro pudo controlar, incluso los titulares. Por lo cual optamos por impartir un taller 'tipo curso' para los padres de familia. A dicho evento asistieron aproximadamente 25 mamás, situación que nos bajó un poco el ánimo.
Además de eso, otra de las mejoras a la institución que teníamos propuestas fueron colocar señalamientos (rutas de evacuación, de zonas seguras, círculo de concentración) en caso de sismos, así como brindar una plática de prevención a los alumnos y maestros. Por lo cual solicitamos la ayuda de Protección Cívil, quienes nos respondieron positivamente.
En general, considero que durante mi intervención docente aprendí mucho, comprendí lo importante que es involucrar a la comunidad en tus actividades y el agradecimiento que estos sienten por la ayuda de mejora que reciben.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
